Las pendientes de arena del lado este forman un área extensa (aproximadamente, 45 hectáreas) de arenas arrastradas en gran medida por el viento que se extienden desde la bahía Sandy Bay, en el sur, hasta la bahía de Catalan Bay, en el norte. Esta arena contiene un alto porcentaje de granos de cuarzo uniformes, y se originó en el exterior de Gibraltar, ya que casi no hay estratos portadores de cuarzo en el Peñón. La pendiente de arena se formó durante el período cuaternario, cuando el área hacia el este era una llanura arenosa seca y la acción del viento depositó toda la arena sobre las brechas rocosas existentes y el conjunto de rocas (Rose & Rosenbaum, 1991). En algún momento, las pendientes del Talus hacia el norte y el sur, junto con las pendientes de arena, formaron una masa contigua. Sin embargo, las canteras de Catalan y Sandy Bay, abiertas por el almirantazgo en 1895 para proporcionar material para las ampliaciones del Dockyard, aislaron las pendientes de arena del lado este de las de Talus. Los extremos del talus, situados debajo de las principales paredes de los acantilados, concretamente Spyglass y Rock Gun, parecen haber acumulado la mayor cantidad de material rocoso. Esto ha formado el conjunto de brechas rocosas, pero continúa cubierto por una capa arenosa. La parte central, donde se ubican las pendientes de arena orientales, ha sufrido menos deposición de roca de arriba, pero tiene una mayor concentración de arenas arrastradas por el viento, lo que diferencia a esta estructura geológica de las pendientes adyacentes del Talus. Los dibujos del siglo XIX que representan la bahía de Catalan Bay muestran que la pendiente de arena estaba casi desprovista de vegetación, lo que confirma la presencia de cabras y la actividad de pastoreo. En 1903, el ingeniero jefe de la ciudad elaboró un plan para cubrir la pendiente de 10 acres con láminas de hierro corrugado para recolectar agua potable. Esto provocó la pérdida de la mayor parte del hábitat de la pendiente y, con ella, de una serie de especies vegetales y animales, entre las que se incluye la rueda negra (Oenanthe leucura), que dependía de este hábitat.
Las captaciones de agua se consideraron obsoletas en 1991 con la llegada de las plantas desalinizadoras a Gibraltar, por lo que, en la década de los 90, se procedió a su retirada y a la recuperación del hábitat. El proceso de restauración fue extremadamente laborioso y consistió en la retirada de las planchas de hierro corrugado, y a continuación, la instalación de una malla biodegradable para estabilizar la pendiente. Después, en estrecha colaboración con el GONHS (Sociedad de Historia Natural y Ornitológica de Gibraltar), se llevó a cabo un programa de siembra con pastos y arbustos nativos. El proceso lo realizaron expertos del jardín botánico de Gibraltar. Además de la retirada de la captación de agua y la replantación de las pendientes, se instaló una red compleja de vallas de protección contra el desprendimiento de rocas.
El complejo de las cuevas de Gorham es el nombre que se le ha dado al área que cubre unas 28 hectáreas en el lado este de Gibraltar, desde el nivel del mar hasta la cima del Peñón. En julio de 2016, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su excepcional testimonio de la ocupación, las tradiciones culturales y la cultura material de los neandertales y de las primeras poblaciones humanas modernas a lo largo de un período de, aproximadamente, 120.000 años. El llamativo conjunto de cuevas a nivel del mar contiene depósitos arqueológicos que demuestran la presencia neandertal y la ocupación humana de los primeros tiempos en Gibraltar, así como el entorno paisajístico y las especies naturales que ayudan a plasmar los recursos naturales y el contexto ambiental, incluyendo las condiciones climáticas, de la vida de los neandertales. La reserva natural de Gibraltar, incluidas las grandes pendientes de arena orientales, forman parte de la zona de protección del Patrimonio de la Humanidad y, en conjunto, representan más del 40% del territorio de Gibraltar.
La primera zona de captación de este tipo (una idea completamente original que concibió el entonces ingeniero de la ciudad de Gibraltar) se construyó en 1903 en las pendientes de arena del lado este del Peñón, que tiene una inclinación media de 14º. Estas pendientes tenían rocas incrustadas que se dinamitaron, se recortó la superficie lo más uniformemente posible, y se construyó un sendero en el perímetro más bajo de la zona de colecta. En estas pendientes de arena recortadas, se clavaron pilotes de madera (91500mm x 150mm x 40mm) en toda su extensión, a los que se les clavó un marco de madera de correas (75mm x 75mm x 4500mm) y vigas (75mm x 75mm x 2400mm), y sobre los que se fijaron láminas de chapa galvanizada de acero ondulada de 2400mm x 900mm mediante tornillos de arrastre en todos los bordes. Todas las maderas se habían tratado previamente con creosota a una presión de 77 kg por metro cuadrado.
Aproximadamente, cada hectárea cubierta tenía 5928 vigas, 1112 correas, 1161 pilotes, 5928 láminas, 2920 kg de tornillos y 850 kg de arandelas.
Canales: Los canales colectores se diseñaron para transportar un máximo de 102 mm de lluvia por hora sobre una superficie de unas 14,97 hectáreas (que es la superficie disponible para su posible reconversión en captaciones). Los caminos de acceso a lo largo de los canales se incorporaron al diseño para que sirvieran de canal de descarga, abastecido por un sistema de desbordamiento y que, a su vez, llegaba hasta el mar a través de tuberías. El canal principal en el túnel este-oeste tenía una válvula a través de la que el agua se podía desviar a una fisura natural y, finalmente, descender hasta el mar. El agua de las primeras lluvias, que limpiaba la suciedad de las cuencas, se eliminaba de esta manera.
Embalses: Entre 1911 y 1914 el embalse nº. 5, de 9.091 metros cúbicos de capacidad, se excavó desde la roca mediante la ampliación de un túnel conducido en paralelo al túnel del canal y a unos 7,6 metros por debajo de este. El túnel se amplió a ambos lados para formar una cámara de unos 12,2 metros de altura, 13,1 metros de ancho y 121,9 metros de largo. Una vez terminados los trabajos de excavación y retiradas todas las rocas sueltas, el suelo se hormigonó en dos capas, una capa de 150 mm de nivelación de hormigón en masa, seguida de una losa de 150 mm de hormigón 1:2:4 utilizando cemento Portland y piedra de 35 mm de grosor como aglomerante. Las paredes se construyeron con dos revestimientos de 114 mm de espacio cada uno entre la pared trasera y la pared de la roca, se rellenó con hormigón en masa y la cavidad de 150 mm se rellenó con cemento Portland, mortero 1:1 mezclado con un 5% de agente impermeabilizante. El suelo recibió un cemento Portland de 50 mm, una solera de mortero 1:1 y, finalmente, una capa de 19 mm que contenía un 5% de agente impermeabilizante. Las paredes se enlucieron con cemento en 3 capas utilizando una mezcla de 3:1, 2:1 y 1:1 con un 5% de agente impermeabilizante. La última capa de enlucido de paredes y de suelos era de acero templado. No se hizo nada en el tejado, ya que la roca sobre el tramo utilizado es autosuficiente.
La zona de captación se amplió en otras 5,66 hectáreas y, en 1928, se construyó otro embalse (nº 6) similar al nº 5, pero con la mitad de longitud y una capacidad de 4.545 metros cúbicos. Cada depósito está conectado al canal principal mediante tuberías de gran diámetro con válvulas para controlar la entrada de agua en el mismo. Ahora también están conectados a la red de bombeo que transporta el agua de otras fuentes. Entre 1928 y 1945 se excavaron otros cuatro yacimientos (7 a 10) en la roca, lo que añadió 18.181 metros cúbicos más a la capacidad de almacenamiento. Es interesante observar que el embalse nº 10, que había sido excavado pero que no estaba terminado en la época de la Segunda Guerra Mundial, contenía un cuartel a prueba de bombas construido para albergar un destacamento del regimiento de "Black Watch". La construcción de los embalses sigue el modelo original, con la excepción de que están desviados del túnel piloto, lo que permite el acceso a su red de suministro. Las válvulas de salida para la alimentación y la limpieza se accionan desde el interior de los depósitos por medio de volantes giratorios de gran longitud.
Cada embalse tiene un desborde hacia el túnel piloto y a través de este hacia la fisura natural. Los últimos embalses (11 y 12) se construyeron entre 1958 y 1961 en un nivel inferior, al que se accede desde el lado este, frente a Catalan Bay. Se construyeron para recibir la lluvia de una nueva extensión de 4,05 hectáreas de captación en un nivel más bajo en las pendientes orientales. Con ello, el número total de depósitos de agua potable ascendió a 12, más el depósito del castillo árabe, con una capacidad total de almacenamiento de unos 72.727 metros cúbicos.
Tras el cese de las operaciones de las captaciones como fuente de agua potable, los embalses se utilizan actualmente como depósitos de servicio y como depósitos de almacenamiento que proporcionan importantes reservas de agua.